Rotación: análisis a nivel práctico


Aplicaciones y consideraciones derivadas desde la Psicología Educativa en un Centro de Educación Primaria




          La psicología de la educación aporta al estudio de los fenómenos educativos-a su comprensión y explicación, a los intentos de planificar acciones educativas más enriquecedoras y eficaces, y a los esfuerzos para resolver las dificultades y los problemas que surgen al llevarla a la práctica- los conocimientos relativos a los procesos de comunicación interpersonal por medio de los cuales ejerce, en parte al menos, la influencia educativa. A psicología de la educación aparece así como uno de los ingredientes necesarios para fundamentar científicamente la educación y la enseñanza (Coll, 1998, p.14).

Partiendo de esta breve explicación para introducir el tema, se abordarán aspectos fundamentales de los temas vistos en clase en tres unidades específicamente: 

  1. Maestros, enseñanza y psicología educativa
  2. Familia, cultura y comunidad
  3. Diferencias entre los aprendizajes y necesidades de aprendizaje

Parte de los objetivos de la rotación académica para el presente curso, es poder tener un acercamiento directo en el lugar de trabajo y del perfil profesional del psicólogo (con sus múltiples funciones y roles) en su ambiente educativo, en este caso una escuela privada; además de poder realizar un análisis contrastando lo observado en la escuela con lo conocido en clases desde lo teórico conceptual.

El profesional estuvo siempre en la mejor disposición para ofrecer la inducción al servicio de psicología institucional y permitiendo que se observaran algunas de las labores y las tareas técnicas que ejecuta diariamente en y para el ámbito educativo en cuestión.

El psicólogo educativo de la institución que se visitó, tiene 24 años de ejercer, posee un doctorado en psicología, una maestría en psicología educativa y otra en filosofía y, actualmente, cursa la maestría en psicopedagogía. Actualmente dice que trabaja bajo un enfoque “humanista naturalista”, ya que él justifica esa inclinación como “el principio fundamental de la equidad, donde se puede analizar las dificultades de los niños a un ritmo personalizado, con un estilo propio y en su momento”.

Antes de continuar, me parece importante mencionar que esta escuela, al ser privada, cuenta con muchos beneficios a nivel educativo (comparada con escuelas públicas), partiendo porque se paga una mensualidad de 125.000 colones y una matrícula por el mismo monto y es una escuela pequeña que posee tres aulas por grado académico, con una cantidad aproximada de 20 niños por clase. Por lo que el psicólogo tiene un contacto con todos los niños de la escuela.

La infraestructura es moderna, colorida, con murales pintados por los mismos estudiantes, soda, cancha de fútbol, gimnasio donde pueden jugar basket ball, con sus aulas decoradas con temas relacionados a la materia, pupitres limpios, sillas cómodas, casillero para cada uno, y con dos microondas por clases (el horario es de 7:30 a.m a 2:30 p.m) y las conserjes les ayudan a la hora de almuerzo a calentar su comida.

La escuela cuenta con clases de, aparte de las cuatro materias básicas, mandarín, inglés, educación física, computación, arte, baile y literatura; esta última impartida por el propio psicólogo educativo. De una u otra manera es una escuela con diversidad de tópicos para el desarrollo y motivación de los niños.

Qué es una buena enseñanza?

El psicólogo realizó su tesis de la maestría en psicología educativa relacionada al diagnóstico entre dislexia y déficit en aprestamiento, dándole gran énfasis a la importancia de estos ejercicios manipulatorios ya que considera, poseen una gran influencia en el aprendizaje del niño. Por esta razón, a los niños de primero y segundo grado, que muestran algún déficit en alguna área de aprendizaje, se aborda con las técnicas indicadas para ayudar a determinar el área afectada.

Según Campos (2008): “Las actividades de aprestamiento tienen como objetivo estimular, incrementar y desarrollar las habilidades cognitivas, perceptivas y psicomotoras de niños y niñas en edad pre- escolar”.

 El concepto de aprestamiento se entiende como un conjunto de actividades y experiencias organizadas gradualmente, que promueven en el niño y niña el desarrollo de habilidades y destrezas y la adquisición de hábitos y actitudes positivas para alcanzar el nivel de éxito en el aprendizaje (Campos, 2008, p.3).


 Este concepto, según este mismo autor,  incluye dos enfoques: uno referido al sujeto (niño y niña) y otro al educador y educadora. Desde el punto de vista del sujeto (niño y niña), se refiere a un estado general de desarrollo mental, conceptual, perceptivo y lingüístico que le permite aprender sin dificultad. Desde el punto de vista del educador y educadora, el término incluye las actividades o experiencias planeadas a fin de preparar al niño para que enfrente las distintas tareas que demanda la situación de aprendizaje. Contempla también la determinación del tiempo y la manera de enseñar ciertas actividades relacionadas con la maduración progresiva de las habilidades del niño (p.3).  



Como menciona el psicólogo, el aprestamiento estimula la evolución de las capacidades innatas del niño. Por esta razón debe ser progresivo, ya que brinda un adecuado y oportuno entrenamiento para desarrollar las habilidades y destrezas para futuros aprendizajes. Con este modelo, nos menciona Campos (2008) “se debe pasar de los simbólico a lo representativo, de lo general a lo particular y de lo concreto a lo figurativo hasta llegar a lo abstracto” (p.3).

Desde la experiencia del psicólogo, existen muchos aspectos para tomar en cuenta antes de tachar a un niño con problemas de aprendizaje, entonces la buena enseñanza radica en poder ser un psicólogo holista, que se comprometa con su trabajo y sepa intervenir de la mejor manera; donde la comunicación es un pilar que comparte él con la maestra y los padres encargados de los estudiantes, de ahí el papel del psicólogo educativo a nivel nacional.



Áreas de intervención del psicólogo educativo

El psicólogo no pudo evitar reír cuando se le preguntó, qué hace un psicólogo educativo?, cuáles son sus principales roles?, y respondió: “por lo menos yo aquí hago de todo un poco, tenemos que saber de todo!, hasta de medicina porque los niños nos buscan hasta cuando están enfermos”.

Después si se detuvo a mencionar que un psicólogo interviene en la educación del niño, realiza evaluaciones, enseña, aplica técnicas, estudia, investiga, debe conocer de psicopedagogía y, algo que me interesó que mencionara, que la psicología no dice como se educa ni da técnicas para una buena educación, es a la educación a la que le sirve los fundamentos de la psicología.


Con respecto al rol de la cultura, el psicólogo considera que es fundamental en el desarrollo del niño en su proceso de aprendizaje, ya que desde que nacen van conformando su esquema mental alrededor de los valores que sus padres, familiares, cuidadores y luego educadores imponen. Evidentemente la interacción del ser humano con el medio en el que se desarrolla está llena de matices que la cultura le brinda, estableciendo relaciones interpersonales constantemente; de este modo los niños en el transcurso de su educación, adoptan y en cierto modo “hacen suya” la cultura del grupo social al que pertenece.

Como lo mencionan Coll, Miras, Onrubia y Solé (1998), en el libro “Psicología de  la Educación”:

El desarrollo de las distintas capacidades psicológicas que les permiten interpretar el medio físico y social, actuar en él y elaborar la propia identidad personal estaría, pues, fuertemente vinculado al tipo de patrones culturales dominante en su entorno, al tipo de prácticas sociales en que se plasman esos patrones y al tipo de aprendizajes específicos realizados en el marco de dichas prácticas (p.120).

En ciertas ocasiones, según nos menciona el psicólogo, la parte más difícil en la intervención es que los familiares no aceptan muchas de las recomendaciones que se les da, lo que impide que el niño tenga una consistencia en la escuela y en el hogar.

Muchas veces se desea obtener cambios sin mayor esfuerzo y compromiso de los encargados, y esto si limita en ciertas áreas, la evolución esperada.

La familia y la comunidad tienen una gran influencia en el aprendizaje de los niños. Las familias son recursos valiosos en una reforma educativa, y los niños se benefician cuando las escuelas reconocen y estimulan el papel de los padres en la reforma. La investigación ha demostrado que una red interactiva, fuerte, de padres de familia, miembros de la comunidad, compañeros y educadores, promueve el aprendizaje y el desarrollo de los niños (Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, 1998).

Abordando el tema de las diferencias de clases sociales, en este caso, personalmente considero que el abismo que existe entre una escuela privada y una pública es enorme; al punto de que queda un vacío desde mi postura, en la riqueza de análisis que se puede realizar justificando la realidad costarricense actual en educación. Estas familias tienen un nivel económico estable y en general los niños cuentan con muchas oportunidades a nivel educativo, (es exclusivo para padres que puedan costearla).

Si hablamos de las diferencias en el aprendizaje y necesidades de aprendizaje en esta institución, es importante mencionar que, si bien visité sólo una escuela privada, formé parte de una pública y estoy enterada de la manera en la que educan actualmente en una de ellas, por lo que se puede diferenciar ciertos aspectos significativos en el aprendizaje de los niños.

Como parte de sus funciones, como lo mencioné anteriormente, el psicólogo invierte a la semana 2 lecciones para compartir con los niños en sus aulas, conversar y dar clases de filosofía y literatura; de esta manera, como él mismo lo menciona puede “estar cerca de los niños, detectar si están teniendo algún problema, crearles la iniciativa para interesarse en la lectura, trabajar con ellos la comprensión de lectura y el criterio propio, la literatura puede modelar la forma de actuar”, por medio de cuentos que tienen alguna finalidad. Por ejemplo, el día de la rotación, participé como observadora en una de sus clases, donde les leyó un cuento de aventura relacionado con un río, y luego intervino con un análisis de la importancia de los mismos y la manera en la que las personas podemos cuidarlos.

Tuve la oportunidad también, de observar la intervención que realizó con un niño de segundo grado que, según la hipótesis de su maestra, posee un gran bloqueo académico.

El niño tiene dificultades para aprenderse la materia para los exámenes, por lo que la maestra le brindaba ayuda después de clases. El psicólogo le realiza primero una prueba lúdica, expresando que “en el juego con los niños todo tiene que tener una intención”; él le dio ciertas indicaciones como ir a pararse detrás de un árbol decorativo de la biblioteca, adelante y los lados, tirar una bola, caminar punta-talón, tocarse el pie derecho con la mano izquierda, y cosas por el estilo. Estos lineamientos ya que, recordemos que él la primera intervención que realiza es desde la importancia del aprestamiento, en este caso estacionarios, locomotores y manipulatorios.

Después de presentarme al niño, empiezan a conversar y le solicita que cuente cuál es el cuento preferido de él, a lo que el niño responde con entusiasmo; nos comenta que el cuento que más le gusta es el de “la tortuga y la liebre” y procede a explicar el cuento con todos los detalles del mismo. El psicólogo considera que el niño necesita algún tipo de motivación ya que problemas de memoria no presenta.

La escuela no cuenta con aula diferenciada, los niños que requieren una atención individualizada, están mucho más cerca del escritorio de la maestra, si es necesario, por ejemplo en algún examen que no ha terminado a tiempo como el resto de los compañeros, se les lleva a un recinto aparte, ya sean las bancas que están fuera de las aulas o en alguna clase vacía.

En primero y segundo grado trabajan con un “plan remedial”, que consiste que los niños de primero se adecúan al cambio del kínder a su ritmo, pueden pasar a segundo sin saber leer ni escribir, pero en segundo deben poder adquirir un avance significativo para finales de año. Ya a partir de tercer grado, si es necesario se aplica una adecuación curricular elegida por la propia maestra.


Los aspectos que más trabaja el psicólogo son problemas de aprendizaje, déficit de atención y en mayor porcentaje, por problemas emocionales relacionados, en un 90% a problemas maritales y divorcio de sus padres.


A manera de conclusión, me queda un vacío de información (que podré completar al leer las experiencias de los compañeros), con respecto a la realidad nacional alrededor de la educación; por ejemplo, relacionado con la lectura "Pobreza y exclusión social", donde se menciona que, en general, la sociedad es adultocéntrica, sexista y clasista, con encuestas que determinan que muchos niños viven en pobreza en el espacio escolar, con grandes índices de discriminación, carentes de pupitres, deserción además de un déficit en la contratación de maestros y sus salarios. En esta misma lectura, mencionaban que 3 de cada 10 niños abandonan la escuela antes de 6to grado.

Muchas de las escuelas tienen comedor, pero este no deja de ser un gran problema también ya que en escuelas urbano-marginales, se cuenta con un presupuesto mínimo por niños para la comida, teniendo los mismos profesores que elegir cuál niño almuerza, por ejemplo, y cuál no, porque para todos no alcanza. En este sentido, existe una frustración generalizada que involucra tanto a los niños y sus familias como a los mismos docentes, lo que evidentemente interfiere en la adecuada educación y aprendizaje.

Evidentemente el trabajo en psicología educativa es de urgencia, no todos tienen la posibilidad de costear una escuela privada con gran cantidad de motivaciones para los niños que generen el interés por el estudio, teniendo en cuenta que todos tienen el derecho a la educación y a la superación personal.


                  Autor: Julissa Bustamante §

Referencias

Campos, R. (2008). Actividades de aprestamiento. LaFuente.

Coll, C. (1998). Psicología de la Educación. Barcelona. Edhasa.

Natura (2000). Materiales para preescolares. Recuperado                                                                      de http://materialdeapoyopreescolares.blogspot.com/2012/09/correspondencia.html
                  

No hay comentarios:

Publicar un comentario