Teoría del procesamiento de información



Conceptos básicos

Este enfoque reúne a varios teóricos que han realizado una propuesta con respecto al procesamiento de la información, coinciden en que las personas seleccionan la información que habrán de procesar, posteriormente la prestan atención a su entorno (el medio), seguidamente transforman la información recibida, la relacionan con conocimientos previamente adquiridos para finalmente organizar estos conocimientos y darles sentido.

Principios

Con respecto a los principios básicos de esta teoría Villar (2006) afirma que los siguientes:

·         Los fenómenos cognitivos humanos sin similares a los que llevan a cabo las computadoras
·   Un número relativamente pequeño de procesos elementales subyace a toda la actividad humana
·         Los procesos individuales operan de manera organizada
·         El sistema procesador humano se supone que tiene limitaciones

En el primer punto es importante destacar las comparaciones entre las computadoras y el ser humano, Villar (2006) lo describe de la siguiente manera:

·         Ambos han de transformar la información procedente del entorno en símbolos inteligibles para el sistema (representaciones mentales en un caso, los bits en otro). Esta entrada y transformación de la información se realiza por medio de estructuras destinadas a ello (los dispositivos periféricos, en el caso del ordenador, los órganos de los sentidos en el caso del sistema humano).

·         Ambos ejecutan operaciones sobre la información interpretada. Estas operaciones  son realizadas por un procesador central en el caso del ordenador, en estructuras  conceptuales propuestas a tal efecto (memoria de trabajo, por ejemplo) en el caso de  los humanos. Las operaciones básicas realizadas por ambos sistemas  (codificación, recuperación de memoria, almacenamiento en memoria, etc.) también  pueden ser similares.

·         Ambos emiten respuestas en función de estas operaciones a través de dispositivos destinados a tal efecto (ciertos dispositivos periféricos en el caso de los ordenadores, ciertos sistemas orgánicos, como por ejemplo el aparato motor, en el caso de los humanos (p. 15).

El segundo punto a explicar lo que dice es que “en el procesamiento de la información, cualquier comportamiento, por complejo que sea, es susceptible de ser reducido a un pequeño conjunto de procesos básicos que operan secuencialmente o en paralelo en la mente del sujeto” (Villar, 2006, p. 17); esto logra dar lugar a teorías que analizan cada proceso por separado.

El punto tres, que hace referencia a que los procesos individuales operan de manera organizada, Villar (2006) lo describe de la siguiente manera: 

Este modelo de funcionamiento se asume similar al de la cognición humana: un  objetivo fundamental es la comprensión de cómo los procesos fundamentales se  combinan y organizan para producir rendimientos en diferentes tareas. Se asume  que en los niveles más elevados de organización aparecen propiedades que son  cualitativamente diferentes a las propiedades de las operaciones de menor nivel.  (p.18).

Dentro de este punto cabe mencionar los modelos de la arquitectura de la cognición, Atkinson y Shiffrin (1968) citados por Villar (2006), diferencian tres estructuras funcionales que operan para dar cuenta del procesamiento de la información humana: Los registros sensoriales y la memoria a corto y largo plazo.

A estos tal y como menciona la autora se le han ido sumando otros como la memoria de trabajo y las funciones ejecutivas. El cuarto punto propone que el sistema procesador humano se supone que tiene limitaciones, esto es ampliamente aceptado, el autor cita a Flavell, Miller y Miller, (1993) para distinguir los dos tipos de limitaciones que tiene el ser humano en el procesamiento de la información. El número de unidades de información a las que se puede atender o que pueden ser  procesadas simultáneamente es limitado.

Cuando un problema requiere trabajar simultáneamente con más información de la que puede ser procesada al mismo  tiempo por el sistema, el fracaso es probable.  Los procesos de codificación, comparación, recuperación, etc. (en general, cualquier  proceso cognitivo) requieren tiempo para ejecutarse y habitualmente han hacerlo de  manera secuencial. Por ello es posible sobrecargar el sistema (imponer demandas de  procesamiento con unas tasas que excedan la capacidad del sistema para operar), lo  que causaría el fracaso en la tarea (Villar, 2006, p.20).

La taxonomía de Gagné

Gagné define categorías de las habilidades que la gente puede aprender que son resultados del aprendizaje, menciona que las destrezas intelectuales (saber cómo) para formar estrategias cognitivas (habilidad para el procesamiento de información) para formular información verbal (saber qué) y aplicar actitudes (aprendidas a través de experiencias negativas o positivas, e influyen y guían las acciones personales) que logren  destrezas motoras (aprender y coordinar movimientos). Con respecto a las destrezas intelectuales Gagné dice que se pueden clasificar en discriminación, conceptos concretos, uso de reglas y solución de problemas.  

Discriminación: Permite proporcionar diferentes respuestas a diferentes miembros de una clase.

Un ejemplo para comprender lo mejor sería expresar las diferencias entre los instrumentos de un panel de control. Conceptos concretos: Aplicado a todos los miembros de un clase de eventos u objetos y encontrar las similitudes esenciales. Para comprenderlo mejor un ejemplo sería clasificar una melodía de acuerdo  su género musical.

Uso de reglas: Que se apliquen en situaciones  o condiciones que respondan a clases de entrada con clases de acciones, además sirven para relacionar dos o más conceptos simples en forma de una regla que establezca la relación entre conceptos. Ejemplo: Pensar en reglas o principios  en términos de enunciados.

Solución de problemas: Se refiere a la combinación de reglas en una situación nueva para el aprendiz, problema.   La segunda categoría serían las estrategias cognitivas, que se refieren a procesos internos por lo que el aprendiz controla sus formas de aprender y pensar.

Algunos ejemplos serían:  Realizar autodiagnósticos  para decidir qué tanto necesita estudiar.  Tener la habilidad de crear un modelo mental  del problema. Saber qué tipo de preguntas debe hacer para definir  un dominio de conocimiento. La tercera categoría es  la información verbal, que mediante los hechos y etiquetas proponen una salida  con una respuesta verbal, dónde la respuesta puede ser  nombrar o citar un hecho o una serie de hechos, también puede ser de forma escrita. Por ejemplo nombrar eventos, fechas… Dentro de esta categoría la información también sale por medio de cuerpos de conocimiento que se refiere a  recordar un grupo de hechos relaciona-dos, como por ejemplo parafrasear el significado de textos.

Como cuarta categoría están las actitudes, que son estados internos que afectan la acción de un individuo sobre determinado objeto,  persona o evento.  Un ejemplo de ellos sería  elegir visitar un museo o ir a favor de una causa en particular. El quinto elemento son las destrezas motoras, éstas son movimientos corporales que involucran  actividad  muscular, por ejemplo: encender un auto.


                                                                                                    Autor: Julissa Bustamante §



Referencias

Abate de Tadeo, N. (2006) “Los desarrollos actuales de la Psicología Cognitiva y sus aportes al proceso de aprendizaje. La Psicología Cognitiva y sus aportes al proceso de aprendizaje” UNAM: México.

Aebeli, H. (2002) Doce formas básicas de enseñar: Una didáctica basada en la psicología. España: Nar-cea, S.A. de ediciones.

Mora, L. (2006) Evaluación Diagnóstica en la Aten-ción de Estudiantes Con Necesidades Educativas Espe-ciales. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED).

Titone, R. (1981) Psicodidáctica. España: Narcea, S.A. de ediciones.

Villar, F. (2006). Inteligencia y sabiduría. En C. Triadó y F. Villar (Eds.), Psicología de la Vejez (pp. 141-168). Madrid: Alianza.

Trastornos de Aprendizaje




Los trastornos específicos de aprendizaje se refieren, a los problemas para leer, escribir o calcular. Algunos de los síntomas de problemas de aprendizaje que se encuentran en estos tres procesos, son comunes. Otros, sin embargo, varían. De acuerdo con el DSM-IV (2002), los trastornos del aprendizaje “infieren significativamente en el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que requieren lectura, cálculo o escritura” (p.56).

Según Alvarez, A (1982), en un documento realizado para la Universidad de Costa Rica, llamado " Instrumentos para la detección de problemas de aprendizaje, una alternativa para Costa Rica", menciona que (teniendo en cuenta que el documento tiene más de 30 años), en los últimos años se ha escuchado de forma frecuente, tanto por parte de los maestros como de los padres, quejas por los problemas de aprendizaje que presentan los alumnos. en realidad no se trata de un problema nuevo, pero si poco conocido.

Hasta hace unos años se estimaba que los diversos problemas de aprendizaje se debían a retardo mental y a vagancia del niño. Pero conforme se ha avanzado en este campo, se ha podido descubrir distintas causas de los problemas en la educación y la forma en que se pueden ayudar a los estudiantes que presenten estos problemas. Existe un consenso en definir los problemas de aprendizaje como "una discrepancia entre el nivel intelectual potencial y el rendimiento en diferentes aspectos del aprendizaje formal, se manifiestan por lo tanto en una incapacidad para aprender a leer, escribir y/o aprender a realizar opraciones aritméticas".

En Costa Rica se han utilizado diversas escalas para determinar las causas de los problemas de aprendizaje, así como estudios de validez y confiabilidad, tomando en consideración la procedencias de alumno, uno de estos estudios eligió seis escuelas consideradas de un nivel socioeconómico alto, medio y bajo, considerando elementos como la procedencias de los niños, la ubicación geográfica de las escuelas y la ocupación del jefe de familia, para determinar el grado de incidencia de estos problemas en las distintas zonas del país (p.13).


Para tener una idea más concretas de los problemas de aprendizaje, se presentan los siguientes videos que permiten vivenciar la realidad en la que estos niños se desarrolla, interactúan y tiene su proceso de aprendizaje desde su condición:


                 Discalculia                                                      Dislexia y disgrafia



   

                               


El siguiente video presenta estrategia lúdicas para trabajar con niños con discalculia:


Y para finalizar, comparto el siguiente video que brinda ejemplo de como tratar la dislexia:

https://www.youtube.com/watch?v=_Q3s_hk77vg

                                                   
                                                                                            Autor: Julissa Bustamante §


Referencias


Discalculia. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=QIdFlvvlUMo

Dislexia y disgrafia. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=qAdkGtaKjP8

Ejemplos de cómo tratar la dislexia. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=_Q3s_hk77vg

Estrategias lúdicas para dar atención a niños con  discalculia. https://www.youtube.com/watch?v=D4adxgPJzVs

Alvarez, A. (1982). Instrumentos para la detección de problemas de aprendizaje, una alternativa para Costa Rica. Costa Rica. UCR.

Teorías del aprendizaje y Enseñanza

Teorías del aprendizaje y Enseñanza



Teoría de la Gestalt y fenomenológica:

Principio de la semejanza: Nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. La semejanza depende la forma y tamaño el color y otros aspectos visuales de los elementos.
Principio la proximidad: El agrupamiento parcial o secuencial de los elementos por nuestra mente  basado en la distancia.

Principio de continuidad: Los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a a agruparse juntos como parte de un modelo. Es decir percibir elementos continuos aunque estén interrumpidos entre sí.

Principio de dirección común: Implica que los elementos que parece que construir un patrón o un flujo en la misma dirección se percibe como una figura.

Príncipe de la simplicidad: Asienta que el individuo organiza sus campos perceptuales con rasgos simples y regulares y tiende a formas buenas.

Principio de la relación entre figura y fondo: Establece el hecho de que celebró no puede interpretar un objeto como figura o fondo al mismo tiempo. Depende la percepción del objeto será la imagen a observar.

Principio de igualdad o equivalencia: Cuando concurren varios elementos diferentes clases y una tendencia a construir grupos en los que son iguales. esta experiencia la presentamos aislada para evitar la influencia de otras leyes y por ello están equidistantes  todos elementos integrantes si las desigualdades están basadas en el color efectos el efecto más sorprendente que en la forma.

Principio de cerramiento: las líneas que circulan una superficie son  en iguales circunstancias captadas más fácilmente como unidad o figura que aquellas otras que se unen entre sí. Las circunferencias cuadriláteros o triángulos  producen el efecto cerramiento. Esta nueva le parece ser operativo porque señala el hecho que las líneas rectas paralelas forman grupos más definidos y estables que los puntos que delimita espacio.

Principio de experiencia: Desde el punto de vista biológico, el propio sistema nervioso se ha formado por el condicionamiento del mundo exterior.

Psicólogia Genético dialéctica:

Se llama psicología genética al estudio del desarrollo de las funciones mentales en tanto este desarrollo puedo ofrecer una explicación o por lo menos una información complementaria de sus mecanismo en en el estado acabado. en otros términos la psicología genética consiste en utilizar la psicología del niño para encontrar la solución de los problemas psicológicos generales

Teoría del procesamiento de información:



La teoría de la instrucción del educador, desarrolló una teoría jerarquizada que postula como algunos tipos de aprendizaje son requisitos previos de otros más complejos y sus investigaciones han sido publicadas con éxito para determinar estas secuencias en el aprendizaje las diversas teorías del aprendizaje ayuda a los psicólogos a comprender
Percibir y controlar el comportamiento humano por ejemplo psicólogos han desarrollado teorías matemáticas de aprendizaje capaces de predecir la posibilidad de una persona de mi espectáculo de estas teorías utilizas para diseñar sistemas de aprendizaje programado por ordenador en asignaturas como lectura matemáticas o idiomas, para comprender la aversión emocional que le puedo prestar un niño la escuela se utiliza la teoría del condicionamiento clásico elaborada por Iván Pavlov para explicar el por qué un niño altera el orden en su clase se puede que la batería condicionamiento instrumental u operante Skinner que escribe como los de fuerza forma y mantiene una conducta termina la violencia en escuela puede explicarse en  parte a través de la teoría psicológica Albert Bandura que hace referencia a las condiciones que se puede aprender a imitar modelo de procesamiento de información que se emplea a su vez para comprender cómo se resuelven problemas utilizando analogías y metáforas.





P.Corella


Referencias:
Altamirano. K,  Barrientos. S, Barrantes. R, Flores. J,(2013), Teorías del aprendizaje y Enseñanza

Niños superdotados y talentosos







Estrategias Educativas:

Según Chacon y Ramirez, (2013), existen diferentes estrategias educativas en las cuales los niños superdotados y con talento se pueden desarrollar al máximo sus capacidades, inmersos con sus compañeros de clases entre los cuales proponen:

La aceleración:
Consiste en realizar los ciclos educativos en menos tiempo. Tiene por finalidad proporcionar al alumno el nivel de dificultad que le corresponde a sus capacidades intelectuales. Es una medida rápida, fácil de aplicar y económica con la cual no hace falta hacer cambios o adaptaciones curriculares por parte de los profesores. Además de estas ventajas, también hay que añadir que acostumbra a ser muy motivador para el alumno, ya que a mayor dificultad más se tiene que esforzar a aumentar su nivel de competencia.

El principal inconveniente es que la superioridad intelectual no tiene porque estar asociada a una superioridad emocional, evolutiva o física. El niño/a se puede sentir socialmente desplazado. No es, por tanto, una medida que nosotros recomendemos y, en general, la literatura cree que no es adecuada para los niños y niñas superdotados. Por último, la ampliación que se hace, es sólo vertical y no contempla el desarrollo horizontal de los contenidos.


Esta medida seria recomendable para aquellos talentosos y superdotados que tienen un elevado desarrollo intelectual, una gran creatividad, un elevado grado de motivación, gran adaptación social así como una gran madurez emocional y afectiva.

El agrupamiento:

Esta estrategia consiste en agrupar los niños/as superdotados en grupos o escuelas especiales, donde se diseñan programas también especiales según el nivel de cada clase. Esta intervención puede ir des de llevar al niño/a a una escuela especial hasta crear grupos que funcionan durante una o diversas horas al día. Es positivo porque el niño/a entra en contacto con otros niños con características parecidas y porque aumenta el grado de motivación y potencia al máximo de rendimiento.


El principal inconveniente es que el hecho de reagrupar a niños y niñas según su capacidad intelectual es muy elitista. Con este método se elimina el derecho que tienen todos los niños a recibir la misma educación y aprender desde la inclusión. Esta metodología deja de banda el trabajo de socialización, de colaboración y cooperación que con los niños superdotados y talentosos es muy importante trabajar. Este tipo de intervención va totalmente en contra de la ley de enseñanza de nuestro país.

El enriquecimiento curricular:

Esta estrategia mira de individualizar los procesos de aprendizaje, trata de ajustar al máximo la enseñanza a las características propias de cada niño/a. Con esta estrategia se tiene en cuenta la verticalidad y la horizontalidad de los aprendizajes, se introducen modificaciones en la profundidad y extensión de los contenidos del currículum y en la metodología de trabajo que se utiliza.


Para realizar un enriquecimiento hay que tener en cuenta el currículum del grupo donde se encuentra el niño para así poder participar al máximo del trabajo de grupo que desarrolla el resto del grupo-clase. Esta es una metodología totalmente compatible con el programa académico ordinario. Tiene por finalidad proporcionar al niño/a superdotado/a el máximo de contenidos tanto cuantitativamente como cualitativamente, interrelacionadamente.


Una característica imprescindible del enriquecimiento es el limitar del currículum todo aquello que el alumno ya domina. A este proceso se le llama Compactación o Condensación del currículum.



Talentoso
Superdotado
Personas que poseen habilidades extraordinarias y especializados en campos concretos, como el arte, la música, los deportes o el teatro.
Niños excepcionales que manifiestan características:
·         Una alta capacidad intelectual y rendimiento.
·         Alto nivel de   creatividad.
·         Persistencia para permanecer en una tarea hasta que se a producido una evidencia tangible de su supeditación que se refleja en un producto.






Para que el enriquecimiento sea efectivo tienen que cumplirse tres requisitos:


1.  Que el contexto académico permita la individualizan de los aprendizajes.

2.   Que se permita el trabajo con los otros compañeros de la clase.

3.   Que se otorgue el mismo tiempo que a las otras clases ordinarias sin sobrecargar el horario.

       Es necesario que la intervención psicopedagógica en el ámbito del enriquecimiento se centre en:

1. Escoger los programas y actividades curriculares y extracurriculares, previa identificación del niño/a superdotado/a y talentoso/a.

2.   Es necesario que se lleve a término des del convencimiento tanto de los padres como de los profesores, que es necesario y enriquecedor para todos a diferentes niveles.

3.  Es necesario ampliar, profundizar y relacionar información de la cual el niño/a ya tiene conocimientos y son temas de su interés. Es decir, se trata de optimizar sus estrategias de elaboración y resolución aplicadas a sus centros de interés, ya sea que correspondan o no a la progresión académica establecida.

P.Corella


Referencias:
Chacon. P, Ramirez. A, (2013) Niños superdotados y Talentosos

Superdotados, Recuperado de: http://www.adiss.net/superdotacio.html