Educación en Costa Rica



El departamento de investigación de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), realizó el año pasado un artículo relacionado con el panorama en general de la educación en nuestro país; a continuación se mencionan algunas de las aportaciones más importantes para el curso y que se consideran importantes para su análisis.

Ellos reconocen que la fuerza laboral costarricense se reconoce por sus altos estándares educativos y su nivel de productividad sobresaliente. Estas capacidades no son sólo el resultado de esfuerzos considerados recientes, sino también la consecuencia esperada de un compromiso histórico hacia el alcance de crecimiento económico más alto y el mejoramiento de los estándares de vida, por medio de una política educativa enérgica y amplia en todos los niveles de instrucción.

Desde 1870, la escuela primaria ha sido gratuita y obligatoria. Esto ha establecido las bases para una mejora continua en la educación universitaria y la capacitación técnica, que a su vez ha mejorado el ambiente empresarial y ha atraído compañías extranjeras para que se establezcan en el país.

Como lo mencionan los autores en esta investigación, para disponer de suficientes recursos y financiar el objetivo nacional tan ambicioso de garantizar un acceso universal a educación de calidad, el gobierno por constitución está requerido a asignar al menos un 8% del PIB (Presupuesto Interno Bruto) del país de su presupuesto anual en programas de educación.

Alfabetismo

La tasa de alfabetización de nuestro país es una de las más altas en América Latina y los países en desarrollo. Según el informe de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas (2011), la alfabetización de Costa Rica es del 96,1%. La calidad de la educación es la más alta en Amércia Latina y ocupa el lugar No. 21 del mundo.



Fuentes: Naciones Unidas. Reporte del Desarrollo Humano 2011; Foro Económico Mundial: Reporte de Competitividad Global 2012-2013

Para completar la información del cuadro anterior, los investigadores mencionan que, el enfoque educativo va más allá de la enseñanza de la lectura y de la escritura. El Ministerio de Educación ha establecido programas para garantizar la alfabetización en ciencias de la computación de acuerdo con estándares internacionales y en el idioma inglés como una segunda lengua.

Estos aspectos benefician indudablemente en una búsqueda de empleo, y nace como respuesta a la necesidad del país de cumplir con la creciente demanda del sector productivo para el capital humano, y tienen como objetivo para el año 2017, obtener el 100% de los graduados de colegio con capacidades competentes en el área  (Plan Nacional de Inglés “Costa Rica Multilingüe”).

La Escuela Primaria

            Se dice que, la alta tasa de alfabetización que Costa Rica ha alcanzado a lo largo de los años se debe, primordialmente, a un sistema escolar público, que es gratuito y obligatorio para todos los niños entre las edades de 6 y 13 años.

            Los autores postulan 4 características principales que son:

®    Empieza en kindergarten
®    Tiene un total de 6 grados
®    Generalmente los estudiantes se gradúan a los 12 años
®    Más del 90% de las instituciones son públicas

Actualmente, de acuerdo con el MEP, hay 2.831 preescolares y 4.063 escuelas primarias. Las escuelas están autorizadas a cambiar los planes de estudio para satisfacer las necesidades de una sociedad cambiante, pero también son monitoreados para asegurar la excelencia y calidad.

Ellos rescatan que, como resultados de este axioma de organización, el país ha desarrollado un marco educativo diverso y sofisticado que cumple de manera adecuada las necesidades del sector privado mediante el aumento de las capacidades y conocimiento de los estudiantes.

Se rescata que, como resultado de los avances en la escolarización primaria, los graduados de secundaria son educados, disfrutan de un conocimiento práctico de inglés, una creciente capacidad para utilizar las computadoras y una aptitud demostrada para desarrollar nuevas habilidades y tareas.

  
Educación Secundaria

La enseñanza secundaria se divide entre las escuelas académicas y técnicas. En la instrucción académica hay 5 años de estudio, y los estudiantes se gradúan por lo general a los 17 años, la enseñanza técnica por su parte tiene 6 años y los estudiantes generalmente se gradúan a los 18 años con un título técnico.

En el último año, los estudiantes están obligados a pasar las pruebas sobre todas las materias cursadas durante esos años, las conocidas pruebas de bachillerato, las cuales consideran necesarias para obtener el diploma de escuela secundaria para la admisión a las universidades.

            Educación Técnica

Actualmente, algunas de las especialidades que se obtienen por este medio son:

·         Contabilidad                                
·         Dibujo arquitectónico
·         Banca y finanzas
·         Programación
·         Electromecánica
·         Electrónica
·         Diseño gráfico
·         Electrónica industrial
·         Mantenimiento industrial
·         Red informática
·         Mecánica de precisión
·         Desarrollo de software de informática,
 etc.


Formación Técnica

El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), promueve el desarrollo profesional de hombres y mujeres en todas las áreas de producción, siguiendo los más altos estándares internacionales en ingeniería, electrónica, eléctrica, mecánica, entre otras.

El INA es una institución pública autónoma creada en 1965, que ofrece sus servicios de manera gratuita y se financia principalmente con sus recursos provenientes de un impuesto del 1,5% sobre los salarios asignados, otros provenientes del sector privado y del presupuesto del gobierno. El instituto ofrece una formación en todo el país y debido a la amplia gama de necesidades existentes, ofrece cursos para todos los sectores productivos.

Educación Superior

El CINDE en esta investigación, menciona que la inversión del país en la educación superior está produciendo beneficios sustanciales, ya que las universidades forman no solamente individuos altamente capacitados y muy apreciados por las empresas multinacionales, sino también a los empresarios con la capacidad de desarrollar sus propias empresas, especialmente en áreas de alta tecnología.

Actualmente, Costa Rica cuenta con 59 universidades, cinco de las cuales son públicas (UCR, UNA, UNED, ITCR, UTN) y el resto privadas. El MEP a través del Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP) supervisa a todas ellas.


                                                       Autor: Julissa Bustamante §


Referencias

CINDE, (2012). Educación en Costa Rica. Departamento de Investigación. Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo.