Para analizar

Psicología educativa y comunidad educativa


            Les dejo una imagen que desde mi perspectiva, conceptualiza y representa uno de los trabajos más valiosos que tiene un psicólogo educativo, desde mi punto de vista personal, que es dar herramientas para que los métodos de educación sea beneficiosos para toda la población en general; y por otro lado, refleja lo que es realmente la comunidad educativa: un método parejo constituido por un reglamento del MEP que requiere cumplir con requisitos en todas las escuelas públicas, dejando por fuera capacidades diversas de niños que merecen tener igualdad en su derecho de educación.

             Ustedes qué opinan?


          
             
    
                                                                                                              Autor: Julissa Bustamante§






Referencia
Tumblr (2010). Imagen recuperada de http://www.tumblr.com/tagged/gobierno

Relación: Maestros, Enseñanza y Psicología Educativa


 §§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§

Qué es una buena enseñanza?

Según la lectura “Elementos de psicología educativa”: “Aprender es cambiar de alguna manera el comportamiento; es adquirir o hacer propio algo que a través de la comunicación nos ha impresionado los sentidos” (p.32).

Según esta misma lectura, es importante conocer lo que ocurre en el individuo que se encuentra en el proceso de aprendizaje, así como lo que debe ocurrir en el medio físico y social donde de opera este proceso.

De esta manera el agente de cambio estará en mejores condiciones para alcanzar los objetivos de la enseñanza. Es importante anotar que el medio ambiente se manifiesta mediante estímulos y el individuo por medio de respuestas, conductas o comportamientos (p.33).

Veamos el siguiente video:


Podemos fundamentar la propuesta del marco de la buena enseñanza, mencionado en el video, con las teorías de Skinner sobre condicionamiento operante y en la teoría de Piaget sobre el desarrollo de la inteligencia, donde se extraen algunas normas sobre el proceso de aprendizaje aplicable al trabajo de educación, mencionadas en la misma lectura (pp. 34-36) y explicadas a continuación:

·         Problematizar

El aprendizaje se presenta con intensidad cuando el individuo es capaz de reconocer o percibir la situación-problema en que se encuentra e identificar las causas que lo originan, es la primera tarea que tiene el educador al iniciar el proceso de enseñanza. No problematizar es llevar a los educandos a la pasividad, contraria a toda acción verdaderamente educativa.

·         Conocer correctamente la nueva situación o conducta a seguir

Le corresponde al educador conjuntamente con los educandos hallar las soluciones a los problemas planteados en la etapa de problematización. El educador debe exponer experiencias y conocimientos que ayuden a los educandos al análisis y a la discusión de las posibles soluciones.

·         Practicar

Mucho aprendizaje se obtiene a través de la práctica y acción de los educandos. Es necesaria para fijar fuertemente es conocimientos; en este sentido es recomendable que la práctica siga la teoría en el menor tiempo posible.

·         Satisfacción

Para que los nuevos conocimientos se conviertan en una conducta permanente, es necesario que exista una ganancia que puede ser económica, de prestigio, de poder o de reconocimiento.

·         Responsabilizar al educando del proceso educativo

Aprender no es tarea del educador solamente, se aprende si el educando participa activa y responsablemente en la planificación y el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje; el educando debe participar en la formulación de los objetivos, en la metodología a seguir, en las evaluaciones y debates que se realicen en el proceso de enseñanza

Me gustaría que, después de ver el video, compartamos aspectos importantes relacionados, no solo con los puntos anteriormente citados, sino también con la realidad costarricense; además, qué aspectos extra considerarían importantes para el “marco de la buena enseñanza” desde su punto de vista, como futuros psicólogos para el mejor funcionamiento del aprendizaje a lo largo de los años de estudio.

Desde mi punto de vista, una buena enseñanza se basa primero en definirse “enseñanza”. Según la Real Academia Española (2010):

1.      Acción y efecto de enseñar.
2.      Sistema y método de dar instrucción.
3.     Ejemplo, acción o suceso que sirve de experiencia, enseñando o advirtiendo cómo se debe obrar en casos análogos.
4.      Conjunto de conocimientos, principios, ideas, etc., que se enseñan a alguien.

Y la definición de “enseñar” como:

1.       Instruir, doctrinar, amaestrar con reglas o preceptos.
2.      Dar advertencia, ejemplo o escarmiento que sirva de experiencia y guía para obrar en lo sucesivo.
3.      Indicar, dar señas de algo.
4.      Mostrar o exponer algo, para que sea visto y apreciado.
5.      Dejar aparecer, dejar ver algo involuntariamente.
6.      Acostumbrarse, habituarse a algo.

Entonces, después de repasar estas definiciones, me parece que una buena enseñanza debe cumplir con ciertas características que le permitirían evolución y mejora, como por ejemplo, comprender los temas y diferentes pensamientos de los alumnos, ellos tiene un pensamiento individual que debe ser analizado y comprendido por el profesor sea cual sea, no debe ser censurado por ser diferente a la norma; que los docentes sepan aprovechar y utilizar nuevos métodos tecnológicos de enseñanza (ya que existen deben aprovecharse, porque los niños ya los tienen a mano, por ejemplo el internet, y no se puede seguir con el mismo sistema que antes, de esta manera se pueden motivar); saber enfrentar las muchas características de la personalidad de los niños ya que cada uno de ellos actúan dependiendo de su realidad holista y no se puede intervenir con todos los estudiantes por igual; y por último y no menos importante, que el docente se comprometa con su labor, que lo disfrute y que desee la superación personal y profesional para llevar sus clases por el camino del saber y que promueva a los niños el hecho de que son capaces de tener un criterio propio y no reproducido socialmente.




                                                                                                           Autor: Julissa Bustamante §

Referencias

Vaillant, D (2007). Video recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=n-Vmp5i7gso
Elementos de psicología educativa 
Real Academia Española (2010). Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=ense%C3%B1anza
Real Academia Española (2010). Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=ense%C3%B1anza

Psicólogo educativo y funciones


En  cuanto a las definiciones brindadas por diferentes autores sobre psicólogo escolar, Braslavsky (1965) citando a Wall, define el trabajo de este como  la observación y el estudio de las condiciones y los métodos más favorables a la adaptación, la educación y la orientación del niño normal. 

Puede, en consecuencia, ser conducido a preocuparse del "fracaso o inadaptación".

El psicólogo educativo forma parte, en general, del personal de la escuela a la cuál se haya agregado y aporta su colaboración al director y a sus colegas para todos los problemas psicológicos, numerosos y variados que se pueden presentar.

La autora comenta alrededor de 5 actividades que los psicólogos educativos cumplen como son:

1) La organización de las relaciones interpersonales que se determinan en la escuela y en el aula, así como las que se van estableciendo sucesivamente entre la escuela y el mundo circundante de la familia, del trabajo, de los niveles progresivos del sistema educacional y de todas las otras formas de la vida social que organizan a los hombres por sus intereses culturales, deportivos, cívicos, políticos, etc.

2) En la elaboración y evaluación de planes, programas y métodos.

3) En la orientación profesional contribuyendo a descubrir, a manifestar y formar las aptitudes de los alumnos.

4) En la orientación para prevenir y atender los problemas de conducta y aprendizaje que derivan de los objetivos anteriores.

5) En el reconocimiento de los síntomas que caracterizan a los niños técnicamente considerados como "inadaptados", para derivarlos a los centros que de ellos se ocupan.

Estos roles que  el autor propone, pueden variar de autor, según la creencia que cada uno de ellos pueda tener sobre lo que se debe o no hacer, además de variables como la población con la que cuentan, los recursos y las limitantes que puedan tener.


Sin embargo es importante saber que hay ciertas tareas que no se pueden olvidar, como lo es el ser ese facilitador entre los estudiantes, los profesores y la familia, para así poder unir entre todos los lazos y ayudar al estudiante en su proceso de aprendizaje.


Es interesante la postura de Orales (1981), en la lectura “La Psicología Educativa en nuestro medio: Problemas y Perspectivas”, al mencionar que, dentro de los ambientes educativos, las expectativas en relación al psicólogo, se concibe a éste como alguien que conoce los factores que afectan el proceso de aprendizaje. En el caso de que los conociera, como señala Gage (1964), de poco le serviría.

La perspectiva actual de su papel es más optimista, se le concibe como alguien que empieza a conocer de una mejor forma los factores que determinan la eficiencia del proceso de enseñanza.

Los avances que han tenido lugar dentro del campo de la psicología cognoscitiva  abren la posibilidad de verdaderamente psicologizar al psicólogo, y que pueda contribuir al desarrollo de estrategias de enseñanza basadas en el conocimiento de los mecanismos que afectan el procesamiento, retención y recuperación de contenidos significativos (p.195).

                                                                                                            §§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§
Supongamos que ustedes tienen que formular un documento como psicólogos, donde sea fundamental dejar en claro las funciones del psicólogo educativo en una escuela urbano marginal, por ejemplo, con pocos recursos, con padres poco involucrados, poco presupuesto para mantener el comedor estudiantil, alto índice de deserción, violencia intrafamiliar, prioridad de trabajo ante estudio ya que no se considera importante, etc. En 5 puntos, cuales serían las funciones que se consideran, desde su punto de vista, primordiales para intervenir?

                                                                        Autor: Julissa Bustamante §


Referencias

Braslavsky (1965), El Psicólogo Educacional y Su Función Específica, Revista de Psicologia.

Imagen recuperada: http://violetita2785laeducacionylatecnologia.blogspot.com/

Orantes, A. (1981). La psicología educativa en nuestro medio: problemas y perspectivas. Escuela de psicología.


Sobre la Relación De La Pedagogía Con La Psicología




Según Nassif (1967), "Nadie puede ya negar la importancia de las ciencias psicológicas para las ciencias de la educación y para la actividad específica que estas últimas comprenden y regulan".

Y por este motivo que  autor  asevera que la compleja trama de la actividad educativa más los factores psicológicos tienen un lugar tan destacado, que hasta resulta difícil escapar a la tentación de hacer de la educación un proceso puramente psíquico. 

El autor indica que es justamente esa fuerte presencia de lo psíquico,  la que incrementa el gran desarrollo de la ciencia, lo que obliga a educadores y a pedagogos a bucear más hondo en la cuestión desde el ángulo del análisis epistemológico.


Se postula en el artículo  algunos principios  generales, capaces de regular la aplicación de la psicología a la teoría y a la práctica de la educación:

a) La aplicación de la psicología a la pedagogía no puede hacerse en perjuicio de la autonomía de esta última.

b) El criterio que debe regir esa aplicación ha de ser pedagógico, cuando del interés educacional se trate.

c) El conocimiento psicológico se utilizará en educación como un elemento científico más para la comprensión del complejo educacional.

d) Desde el punto de vista de una pedagogía autónoma, el campo pedagógico se presenta como mucho más amplio que el psicológico, y necesita fundar su coherencia en la comprensión de la totalidad de los factores de la educación, aparte de los meramente psicológicos.


P.Corella

Referencias:
Nassif, R. (1967). Sobre La Relación De La Pedagogía Con La Psicología. Revista de Psicología. 

Imagen recuperada: http://co.vendebien.com/material-didctico-74282

El rol del Psicólogo Educacional: La transición desde el paradigma de la simplicidad al paradigma de la complejidad


Los análisis respecto al rol de los psicólogos y psicólogas educacionales, oscilan en función de la tradición histórica de la disciplina, de las situaciones que inciden en su desempeño y de cierta características del entorno educativo. 

Investigaciones como las de Ossa (2011) plantea que el rol de psicólogos y psicólogas educacionales debe transitar desde una perspectiva epistemológica basada en el modelo de la simplicidad, a una perspectiva basada en el de la complejidad. Esto generaría nuevas facetas para los y las profesionales de la psicología que se desempeñan en el campo educativo, y que a su vez se traduciría en la creación de nuevos roles y funciones (p.72). 

En sus conclusiones Ossa (2011), señala que la educación chilena pretende mejorar en base a características que buscan medir, objetivar y otorgar cientificidad a las políticas y estrategias, de este modo, se tendería a utilizar un tipo de conocimiento tecnicista, que está relacionado con un paradigma simplista del conocimiento y de la realidad. Esto en cuanto a la educación chilena, pero en la educación costarricense seria importante el poder conocer  cuales son las caracteristicas de los sistemas educativos, los conocimientos que se buscan en los estudiantes, si bien, se han expluesto anteriormente los obejetivos del MEP, seria aun mas valioso el conocer si se cumplen o no en los diferentes centros educados.

P.Corella
                                                                         §§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§
Si lo miramos desde un enfonque costarricense en  nuestro país, considero que uno de los principales roles del psicólogo educativo es acompañar y comprometerse con los niños en sus diversas áreas para que día a día mejoren en aspectos educativos, sociales y emocionales; involucrarse y conocer las dinámicas familiares, para determinar el perfil de cada uno individualmente y así trabajar sus capacidades y sus dificultades en conjunto con el docente.

                                                                    Autor: Julissa Bustamante§

Referencias

Ossa, C. (2011) El rol del Psicólogo Educacional: La transición desde el paradigma de la                      simplicidad al paradigma de la complejidad. Revista Pequén.

Imagen recuperada: http://udual.wordpress.com/2013/04/26/destacan-beneficios-de-educacion-bilingue/