Conceptos básicos
Este
enfoque reúne a varios teóricos que han realizado una propuesta con respecto al
procesamiento de la información, coinciden en que las personas seleccionan la
información que habrán de procesar, posteriormente la prestan atención a su
entorno (el medio), seguidamente transforman la información recibida, la
relacionan con conocimientos previamente adquiridos para finalmente organizar
estos conocimientos y darles sentido.
Principios
Con
respecto a los principios básicos de esta teoría Villar (2006) afirma que los
siguientes:
·
Los fenómenos cognitivos humanos sin similares a
los que llevan a cabo las computadoras
· Un número relativamente pequeño de procesos
elementales subyace a toda la actividad humana
·
Los procesos individuales operan de manera
organizada
·
El sistema procesador humano se supone que tiene
limitaciones
En
el primer punto es importante destacar las comparaciones entre las computadoras
y el ser humano, Villar (2006) lo describe de la siguiente manera:
·
Ambos han de transformar la información
procedente del entorno en símbolos inteligibles para el sistema
(representaciones mentales en un caso, los bits en otro). Esta entrada y
transformación de la información se realiza por medio de estructuras destinadas
a ello (los dispositivos periféricos, en el caso del ordenador, los órganos de
los sentidos en el caso del sistema humano).
·
Ambos ejecutan operaciones sobre la información
interpretada. Estas operaciones son
realizadas por un procesador central en el caso del ordenador, en
estructuras conceptuales propuestas a
tal efecto (memoria de trabajo, por ejemplo) en el caso de los humanos. Las operaciones básicas
realizadas por ambos sistemas
(codificación, recuperación de memoria, almacenamiento en memoria, etc.)
también pueden ser similares.
·
Ambos emiten respuestas en función de estas
operaciones a través de dispositivos destinados a tal efecto (ciertos
dispositivos periféricos en el caso de los ordenadores, ciertos sistemas
orgánicos, como por ejemplo el aparato motor, en el caso de los humanos (p. 15).
El
segundo punto a explicar lo que dice es que “en el procesamiento de la
información, cualquier comportamiento, por complejo que sea, es susceptible de
ser reducido a un pequeño conjunto de procesos básicos que operan
secuencialmente o en paralelo en la mente del sujeto” (Villar, 2006, p. 17);
esto logra dar lugar a teorías que analizan cada proceso por separado.
El
punto tres, que hace referencia a que los procesos individuales operan de
manera organizada, Villar (2006) lo describe de la siguiente manera:
Este
modelo de funcionamiento se asume similar al de la cognición humana: un objetivo fundamental es la comprensión de
cómo los procesos fundamentales se
combinan y organizan para producir rendimientos en diferentes tareas. Se
asume que en los niveles más elevados de
organización aparecen propiedades que son
cualitativamente diferentes a las propiedades de las operaciones de
menor nivel. (p.18).
Dentro
de este punto cabe mencionar los modelos de la arquitectura de la cognición,
Atkinson y Shiffrin (1968) citados por Villar (2006), diferencian tres
estructuras funcionales que operan para dar cuenta del procesamiento de la
información humana: Los registros sensoriales y la memoria a corto y largo
plazo.
A
estos tal y como menciona la autora se le han ido sumando otros como la memoria
de trabajo y las funciones ejecutivas. El cuarto punto propone que el sistema
procesador humano se supone que tiene limitaciones, esto es ampliamente
aceptado, el autor cita a Flavell, Miller y Miller, (1993) para distinguir los
dos tipos de limitaciones que tiene el ser humano en el procesamiento de la
información. El número de unidades de información a las que se puede atender o
que pueden ser procesadas
simultáneamente es limitado.
Cuando
un problema requiere trabajar simultáneamente con más información de la que
puede ser procesada al mismo tiempo por
el sistema, el fracaso es probable. Los
procesos de codificación, comparación, recuperación, etc. (en general,
cualquier proceso cognitivo) requieren tiempo
para ejecutarse y habitualmente han hacerlo de
manera secuencial. Por ello es posible sobrecargar el sistema (imponer
demandas de procesamiento con unas tasas
que excedan la capacidad del sistema para operar), lo que causaría el fracaso en la tarea (Villar, 2006,
p.20).
La
taxonomía de Gagné
Gagné
define categorías de las habilidades que la gente puede aprender que son
resultados del aprendizaje, menciona que las destrezas intelectuales (saber
cómo) para formar estrategias cognitivas (habilidad para el procesamiento de
información) para formular información verbal (saber qué) y aplicar actitudes
(aprendidas a través de experiencias negativas o positivas, e influyen y guían
las acciones personales) que logren
destrezas motoras (aprender y coordinar movimientos). Con respecto a las
destrezas intelectuales Gagné dice que se pueden clasificar en discriminación,
conceptos concretos, uso de reglas y solución de problemas.
Discriminación:
Permite proporcionar diferentes respuestas a diferentes miembros de una clase.
Un
ejemplo para comprender lo mejor sería expresar las diferencias entre los
instrumentos de un panel de control. Conceptos concretos: Aplicado a todos los
miembros de un clase de eventos u objetos y encontrar las similitudes
esenciales. Para comprenderlo mejor un ejemplo sería clasificar una melodía de
acuerdo su género musical.
Uso
de reglas: Que se apliquen en situaciones
o condiciones que respondan a clases de entrada con clases de acciones,
además sirven para relacionar dos o más conceptos simples en forma de una regla
que establezca la relación entre conceptos. Ejemplo: Pensar en reglas o
principios en términos de enunciados.
Solución
de problemas: Se refiere a la combinación de reglas en una situación nueva para
el aprendiz, problema. La segunda
categoría serían las estrategias cognitivas, que se refieren a procesos
internos por lo que el aprendiz controla sus formas de aprender y pensar.
Algunos
ejemplos serían: Realizar
autodiagnósticos para decidir qué tanto
necesita estudiar. Tener la habilidad de
crear un modelo mental del problema.
Saber qué tipo de preguntas debe hacer para definir un dominio de conocimiento. La tercera
categoría es la información verbal, que
mediante los hechos y etiquetas proponen una salida con una respuesta verbal, dónde la respuesta
puede ser nombrar o citar un hecho o una
serie de hechos, también puede ser de forma escrita. Por ejemplo nombrar
eventos, fechas… Dentro de esta categoría la información también sale por medio
de cuerpos de conocimiento que se refiere a
recordar un grupo de hechos relaciona-dos, como por ejemplo parafrasear
el significado de textos.
Como
cuarta categoría están las actitudes, que son estados internos que afectan la
acción de un individuo sobre determinado objeto, persona o evento. Un ejemplo de ellos sería elegir visitar un museo o ir a favor de una
causa en particular. El quinto elemento son las destrezas motoras, éstas son
movimientos corporales que involucran
actividad muscular, por ejemplo:
encender un auto.
Autor:
Julissa Bustamante §
Referencias
Abate de Tadeo, N. (2006)
“Los desarrollos actuales de la Psicología Cognitiva y sus aportes al proceso
de aprendizaje. La Psicología Cognitiva y sus aportes al proceso de
aprendizaje” UNAM: México.
Aebeli, H. (2002) Doce
formas básicas de enseñar: Una didáctica basada en la psicología. España:
Nar-cea, S.A. de ediciones.
Mora, L. (2006) Evaluación
Diagnóstica en la Aten-ción de Estudiantes Con Necesidades Educativas
Espe-ciales. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED).
Titone, R. (1981) Psicodidáctica.
España: Narcea, S.A. de ediciones.
Villar, F. (2006).
Inteligencia y sabiduría. En C. Triadó y F. Villar (Eds.), Psicología de la
Vejez (pp. 141-168). Madrid: Alianza.
revise de nuevo el producto academico y me parece completo y muy agradable de leer: confirme la ejecucion de los cambios y arreglos que solicite, gracias!
ResponderEliminar