En la búsqueda del concepto sobre qué es ser un psicólogo
educativo, se pueden obtener muchas definiciones, de muchos autores, Hernández
(2008), en su artículo: “Los campos de acción del psicólogo educativo”, lo
expone como la persona que ayuda a los estudiantes a elegir sus
estudios y su futura profesión, que diseñan programas educativos, fortalecen
las herramientas de aprendizaje de los alumnos, participa en el diseño planes y
programas de estudio, en la formación docente, en el diseño de programas en
línea, entre otra muchas cosas más en las que puede participar y contribuir en
la calidad educativa.
Ahora si lo ponemos en contraste con otras definiciones
como la de Perelstein (1965), que la define como una disciplina de confluencias,
que manifiesta ahora con toda seriedad, dando pie a un movimiento de ideas que
tiene presente la existencia de interciencias y aconseja actitudes
metodológicas que obligan a indagar las relaciones interdisciplinarias.
Hay que tener claro que el psicólogo educativo no es lo
mismo que psicólogo escolar, cuando nos referimos psicólogo escolar nos
referimos a orientadores.
Entre las labores del psicólogo escolar nos referimos a
la persona encarga de ser un facilitador, entre los educadores, los planes de
estudio, los estudiantes, es el encargado orientar, estimular y fomentar.
Entre los ejes de acción de los procesos diagnósticos en
los que un psicólogo educativo intervine son:
Aprendizaje
Proceso de estructura mental del alumno mediante la participación de
problemas cotidianos
Desarrollo de personalidad afectiva
Estructura competencias sociales, autoestima, autopercepcion.
Interacción Social
Relación entre
compañeros, con el sentido de pertenencia y pertinencia en su actitud familiar,
escolar
Salud mental y física
Un área que se contempla antes y durante los procesos de psicodiagnostico
para un tratamiento terapéutico.
P.Corella
§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§
Un poco de historia relacionada con la educación y las representaciones sociales
Los estudios
de las representaciones sociales y los desafíos para la investigación en
educación
Para Moscovici
(1961) citado por Prado y Pintor (2011) en la lectura “Hacia una psicología de
la educación”, menciona que la noción de las representaciones sociales es un “cruce
de caminos” en el que se atraviesan muchas ideas y conceptos oriundos de
diferentes campos del saber, sobre todo de las sociologías y de la psicología,
pero ese cruce de caminos tiene las
siguientes características:
Es particularmente
denso, las vías que ahí se cruzan son múltiples y no hay ningún mapa que
ofrezca coordenadas comunes. Así, psicoanalistas, clínicos, psicólogos,
psicosociólogos, sociólogos, historiadores pueden converger en dirección a este
cruce de caminos, pero creyendo estar situados en espacios diferentes, no
podrán nunca encontrarse (p.82).
Este cruce de caminos puede ser aplicado a la
educación, mientras que se construye como campo de conocimiento en el que entrelazan
contribuciones de la sociología, psicología, filosofía, antropología, etc.
Teniendo
en cuenta lo anterior, las investigaciones sobre educación en el centro
Internacional de Estudios de Representaciones Sociales y Subjetividad y
Educación (CIERS-Ed) indican que el concepto de Representaciones Sociales
responde de modo original a la demanda interdisciplinaria del campo de
educación al permitir:
·
Develar las intrincadas redes simbólicas de los
fenómenos educativos
·
Se contrapone a las dos tendencias polarizadoras
que imperan en la comprensión del contexto educacional
A consecuencia
de esto, se generan tendencias que determinan que:
Sólo el
abordaje psicológico, centrado en el individuo sin considerar las muchas
relaciones con las que contaba el sujeto. Esto terminó por legitimar las
desigualdades sociales y enfatiza una ideología llamada: “Del don y del ideal
de meritocracia”.
Por
ejemplo, un gobiernos basado en el mérito, o bien, la capacidad individual o espíritu
competitivo, como el niño que es el mejor en deportes, o el mejor en
matemáticas, o al que siempre saca las mejores notas en inglés.
Como
menciona Soares (1981):
Es interesante
notar que la ideología del don y el ideal de meritocracia corresponden al
enfoque fundamentalmente psicológico de la enseñanza y del estudiante que
predominó hasta mediados de este siglo, cuando el desarrollo de las ciencias
sociales pasó a alertar a los educadores sobre la estrecha relación entre
capacidades intelectuales y condiciones de vida, entre resultados escolares y
clase social (p.49).
Esto generó,
sobre todo en los años 70´s críticas a la tendencia y profunda desconfianza con
relación a la psicología.
Después
la educación se empieza a analizar desde la sociología (1970-1990), teniendo
como ausencia el aporte a la psicología, (seguramente por esto los profesores
actualmente carecen de fundamentos psicológicos para impartir sus clases).
Autor: Julissa Bustamante §
Referencias
Figueroa, (2011). Imagen recuperada de http://psicologeduca.blogspot.com/2011/05/que-es-la-psicologia-escolar.html
Hernandez, P. (2008) Los campos de acción del psicólogo educativo, Psicología Cientifica, recuperado de: www.psicologia cientifica.com
Prado, C. y Pintor, L. (2011) Hacia una psicología social de
la educación. Buenos Aires. UNESCO